Especial por Augusto Montero

La vida es sólo un cabaret, vamos al cabaret: El 22° Festival Internacional de Cabaret

El mítico musical Cabaret el cual fue llevado a la pantalla con Lizza Minnelli tiene una canción final que justamente es “Cabaret” en la cual dice más o menos algo como:

“What good is sitting / "¿Qué bien hace sentarse
alone in your room? / Solo en tu cuarto?
Come hear the music play. / Ven a escuchar cómo suena la música.
Life is a Cabaret, old chum, / La vida es un cabaret, viejo amigo,
Come to the Cabaret.” / Ven al Cabaret"


Algo que nunca había podido experimentar en persona, tuve el privilegio de asistir a la inauguración del 22° Festival Internacional de Cabaret en el Teatro Bar El Vicio en la Ciudad de México, aunque dicho sea de paso el festival abarca varias partes de nuestro país (Ciudad de México, Oaxaca, Tijuana). En fin, que al ser partícipe de un espectáculo de esa índole pude apreciar lo que es el mundo del cabaret: Una combinación de música, sátira social y el maravilloso mundo del teatro.

Este festival tiene la finalidad de llevar la alegría cabaretera a quien guste de un humor participativo; donde puede reír y ser parte del motivo de las risas. Es invitar al espectador a entender que toda la vida es teatro y nosotros sólo somos actores que interpretamos un papel acorde al momento y lugar. Este propio festival se define como: “Un refugio para la crítica, el humor, el gozo, la diversidad y el desmadre organizado.” Y en específico la función inaugural es la de Chou de variedad inaugural: De chile, mole y pozole. El cual podríamos describirlo bajo sus propias palabras: “Cabareteras la carta, según su especialidad, con sabrosas porciones de sketches, acompañadas de humor ácido y picosito.
Varieté de sketches, números musicales y de burlesque, en homenaje a la carpa y sus personajes más emblemáticos.” El show estuvo protagonizado por Las Menos 1.60 presentan a Cabaret Loaria, Las Reinas Chulas, La Canija Teatro, La Pájara, Ara Torres y Ana Estévez.


El espectáculo abrió con un homenaje/parodia de una canción de Guadalupe Trigo “Mi ciudad” donde la letra fue transformada para hace alusión a los problemas (higiénicos en gran medida) que como capitalinos enfrentamos día a día. Buen baile (típicas chinas poblanas), buenas cantantes y risas al por mayor. Le siguió un sketch de dos borrachitas (que como buenas borrachas siempre dicen la verdad) donde mediante dobles sentido, ingeniosos chistes, y una agradable canción hicieron una denuncia sobre los problemas de acoso sexual en el metro; pero siempre enfocando en divertir al público. Lo siguiente fue en vez de monólogos de la vagina, un canto. A continuación, estuvo el espectáculo de cupido, o mejor dicho de cupida: es-cupida; una parodia del bebé griego del amor donde se hacía una disertación de los problemas del amor moderno.

En fin, el show continuó con más sketches pero no quiero agotarlos, querido lectores, con una breve descripción de esto; yo prefiero invitarlos a que dejen la monotonía de su vida por una noche y se avienten al espectáculo que es la vida: El cabaret.

Todo esto que acabo de narrar no es sino la introducción al encantador espectáculo cultural que es tanto el cabaret en general, como el Festival Internacional de Cabaret en específico. Hablando con una de sus directoras (la simpática Lou Best) descubrí cosas que ignoraba de este particular estilo teatral que me gustaría compartir.

Para empezar, el género en el escenario mexicano es difícil de contextualizar sin hablar de este modo de expresión en general. El cabaret es un género escénico que combina técnicas de improvisación, canto, actuación, baile, combinado con el humor, el delirio, la farsa y la sátira con una finalidad de denuncia social (político, tabús, desigualdad de género, etc.). Ahora bien, en la escena mexicana surge primeramente en el teatro de carpa (ese teatro que nos regaló ídolos del cine mexicano como Tin Tan y Cantinflas, por mencionar algunos). Eventualmente el teatro de carpa devino en el centro nocturno donde, cuando se posaba la luna sobre el cielo mexicano, el espectáculo comenzaba.

Hoy día ha habido un auge con el cabaret, liderado en buena medida por la compañía Reinas Chulas, donde se crea un espectáculo que como eje central lleva la denuncia política y social. Sin embargo, la finalidad del festival es reunir a todos los grupos cabareteros (incluyendo a los artistas independientes) para expresar lo que la gente quiere hablar: exponer su identidad.

Si bien el cabaret surge como entretenimiento puro y luego como denuncia social al gobierno, actualmente también se enfoca en darle voz a aquellas minorías que han sido silenciadas (Comunidad LGBTIQ o aquellos simplemente que están en contra de una hegemonía de género). El escenario es el lugar propicio para, por medio del arte, hacerse escuchar: y hacer que el público participe también. Para que nunca terminemos con un diálogo unilateral. Y para esto se valen tanto del teatro Clown, los conciertos, sketches tipo burlesque; donde por medio de la sensualidad y el humor cuentan tanto sus vidas -y a veces gracias a esto la de los demás también- y tocan problemas sociales.

Este festival surgió hace 22 años gracias a la compañía Reinas Chulas y actualmente dirigido por Menos1.60. Y puedo decir con gusto que parece que el show va a continuar por mucho tiempo más.

Dejo el link para que puedan echar un vistazo a la cartelera de esta temporada que recién empieza y termina a fines del mes de agosto, 2025.