Portada del disco Coming home.
Portada del disco Coming home.

61

Reseña por Micro Esparza Oteo

Coming Home (1969)
Javier Bátiz
Star Records

VIDEO RESEÑA DE REGIONCUATRO

Integrantes:
Javier Batiz: Guitarra, piano, piano eléctrico, coros, aplausos y voz

Colaboradores:
Guillermo Briseño: Órgano, piano, coros, aplausos
Esteban García: Bajo, coros
Mickey Salas: Bajo acústico, coros
Juan Santos: Batería
Ángel Miranda: Batería
Pedro Encinas: Guitarra y sax alto
Jorge Alarcón: Guitarra
Ricardo Delgado: Guitarra
Sergio Guerrero: Piano
René Vidal - Sax tenor
Carlo Novi - Sax tenor
Arturo Labastidad: Sax barítono
Leonardo López: Tumbas

Ingeniero de grabación: Horacio Saldivar con asistencia de Narciso Ríos y Heriberto Chincova.
Producción: Javier Bátiz, Germán Pérez Salas, Norma Valdez, Raúl Betancourt y Gustavo Castañeda.
Portada: Norberto III

Javier Bátiz, nacido Javier Isaac Medina Nuñez (nombre que surgió de un error de registro, ya que su padre era Andrés Bátiz Medina), adoptó el apellido que legítimamente le correspondía para forjar su identidad artística como Javier Bátiz. Originario de Tijuana, su crianza en la frontera le brindó un acceso privilegiado a las novedades sonoras que transmitían las radios estadounidenses, así como a la vibrante escena de clubes donde los grupos de rock tocaban las 24 horas. Este entorno único lo expuso a influencias que, en aquel entonces, tardaban más en llegar al centro del país.

Su trayectoria comenzó con Los TJ’s, cuentan que se formaron por allá de 1957, una banda que también contó entre sus filas con un joven Carlos Santana. En 1963, Bátiz llegó a la Ciudad de México invitado por Los Rebeldes del Rock para reemplazar a Johnny Laboriel. Sin embargo, su incorporación no se concretó; su vocalización áspera y visceral contrastaba demasiado con el estilo ya establecido del grupo. Cuenta la leyenda que los ejecutivos discográficos de la época le aconsejaban: "No cantes con tanta onda (con la voz áspera) porque eso no vende". Lejos de amoldarse, Bátiz irrumpió en la escena capitalina con su rhythm & blues crudo, posicionándose rápidamente como una fuerza singular y disruptiva.

A menudo se le reconoce por haber sido el primer mentor de Carlos Santana en la guitarra, pero su influencia se extiende mucho más allá, moldeando a figuras como Alex Lora, Fito de la Parra (de Canned Heat) o Guillermo Briseño. Bátiz fue un pionero esencial, el primero en abrazar con autenticidad ritmos "negros" como el soul y el blues, géneros entonces desconocidos en el panorama del rock mexicano.

Tras su debut discográfico con Javier Bátiz and the Famous Finks (Peerless-ECO, 1964), un disco de rock extraordinario, que muchos expertos mencionan como el de una de las mejores bandas de rock mexicano, donde reinterpretó covers con una óptica revolucionaria. Después vino el disco Batiz And Hair (Orfeón, 1969), un tanto más psicodélico, que realmente me gusta mucho; aquí combinó temas originales y covers. Un par de años después llegó su mejor disco: Coming Home. Este álbum representa un parteaguas: es el primero enteramente compuesto por canciones originales de Bátiz, cantado completamente en inglés y donde interpreta completamente blues.

Fiel a su esencia, Coming Home es un disco intenso, macizo y pesado, pero notablemente variado. Entrega baladas conmovedoras, guiños a la música latina, pasajes acústicos y momentos de pura alucinación sonora. La interpretación es poderosa y la calidad de grabación, notable para su tiempo. Aquí, Bátiz no solo canta; ocupa las canciones, luciendo sin concesiones su estilo único tanto en la voz como en la guitarra. Es la cristalización definitiva de un visionario que, contra todo consejo de los disqueros, se mantuvo fiel a su "onda", dejándonos un disco fundamental que no se hizo para vender, sino para perdurar.

Enlace a la lista de Rehilete y Región Cuatro de discos más chidos del rock mexicano.Enlace a la lista de Rehilete y Región Cuatro de discos más chidos del rock mexicano.
Enlace al canal de YouTube de Región Cuatro.Enlace al canal de YouTube de Región Cuatro.