Integrantes:
Alfonso "Toncho" Guerrero: Voz, armónica, flauta, violín y guitarra
Rigoberto "Rigo" Guerrero: Guitarra
Miguel "El Pastel" Robledo: Bajo
Raúl "El Güero" Briseño: Batería
Alberto López: Teclados
Letras y melodías: Alfonso Guerrero Sánchez
Dicen, los que conocieron al jalisciense Alfonso “Toncho” Guerrero, que era uno de esos tipos que nació y vino desde abajo para ser músico, ya traía el ritmo en la sangre. A diferencia de otros músicos de rock tapatíos que habían nacido en las colonias de clases medias y altas, Toncho venía del barrio, era banda. Como se sabe, participó en varias bandas antes de conformar su proyecto cumbre: Toncho Pilatos.
Una obra mítica, un eslabón importante dentro del dentro del rock psicodélico, del hard rock, acid rock mexicano, es un disco que refleja muy bien ese espíritu de la época. Polydor, buscando lanzarlos al ámbito nacional, organizó para ellos una presentación en la Ciudad de México, donde actuaron frente a un selecto grupo de periodistas y entendidos, les fue tan bien que les dieron la oportunidad de abrir un concierto Auditorio Nacional del grupo Christie, que tenían un éxito descomunal con el tema “Yellow River”.
Los ejecutivos de Polydor estaban tan entusiasmados con Toncho Pilatos que el álbum fue presentado en Rock Power, funda doble (gatefold), una serie mexicana que sólo editaba a los mejores rockeros extranjeros, y a la fecha algunos de estos vinilos son considerados una verdadera curiosidad en todo el mundo y muchos de ellos objetos de colección. Así Toncho Pilatos fue el único artista del Rock Mexicano en editar un LP en esta mítica serie.
Se dice que fueron un éxito a nivel underground de la época, en el submundo de los hoyos fonky, sobretodo con tocadas en vivo. Un álbum de Acid Rock, con pasajes progresivos, jazz, psicodélica, blues y ciertos destellos de música autóctona… Contrastante, por momentos muy intenso, incluso grandilocuente que de pronto se torna introspectivo. Algunas canciones están cantadas en inglés y otras en español.
Unos años después de presentar este álbum, a mediados de los setentas, lo dejaron todo, vendieron sus instrumentos y se fueron persiguiendo el sueño eterno del rockero mexicano: buscar fortuna a Los Ángeles, EU, bajo el nombre de Toncho Indian Braves. Cuentan que primero vivían en una camioneta, poco después un amigo los alojó en su casa y les dio sustento durante algún tiempo, mientras buscaban trabajo en bares locales. Desafortunadamente las cosas no salieron como ellos esperaban.
Siete años después editaron Segunda Vez (Discos Cronos, 1980), un disco que me parece buenísimo, donde ya se acercan más a un sonido mexicanista. Toncho comenzó a interesarse en la música autóctona mexicana, aprendió a tocar el Teponaztli y algunos otros instrumentos, como maracas o congas, que no eran habituales en el rock, además incorporó a músicos de mariachi. Finalmente editaron un disco en formato casete: Soy Mexicano (Discos Cronos, 1990).
Poco después Alfonso Toncho Guerrero falleció de una anemia, los que estuvieron cerca de él comentan de su eterna adicción al alcohol, aunado a una pérdida paulatina de ánimo, cansancio de buscar… Toncho murió el 4 de julio de 1992, con 42 años de edad, q.e.p.d.
Se sabe que alguna vez Beck (Beck Hansen y no Jeff Beck), mencionó este disco como una de sus portadas favoritas, el arte del disco es sin duda uno de mis favoritos en la historia de México. También he escuchado que Bob Dylan alguna vez los mencionó como una influencia, no sé si esto es cierto, pero así de grande es la leyenda que ha creado Toncho Pilatos.