Portada del disco Comrock
Portada del disco Comrock

64

Reseña por Micro Esparza Oteo

Comrock (1985)
Varios
Comrock

VIDEO RESEÑA DE REGIONCUATRO

Producción: Ricardo Ochoa
Producción ejecutiva: Juan Navarro

Relaciones Pública: Chela Baniff

Comrock fue un proyecto visionario y valiente, creado con la intención de promover y estimular a los grupos de rock nacionales. Surgió gracias a tres mentes aventuradas en el tema. En la parte administrativa y empresarial estaban Graciela “Chela” Braniff y Juan Navarro, quienes financiaron íntegramente la realización, producción y lanzamiento del disco, arriesgando dinero de sus propios bolsillos. Vale la pena mencionar que Chela, años antes, había lanzado el programa de música disco Fiebre del 2, junto a Fito Girón. Además, la familia Braniff tenía gran abolengo: algunos años atrás habían sido propietarios de la aerolínea del mismo nombre. En aquel tiempo, Chela estaba casada con Juan Navarro, español, quien provenía del mundo de la publicidad y había trabajado en la agencia Walter Thompson.

Por su parte, a Ricardo Ochoa -con una amplia trayectoria en el rock mexicano como integrante y líder de grupos como Peace and Love y Náhuatl- le correspondió asumir la dirección artística.

El nombre Comrock fue idea de Chela, con la intención de dejar claro desde el inicio que se trataba de una “Compañía de Rock”, seria y establecida. Sin embargo, en aquellos años aún existía una fuerte represión contra el rock mexicano. Como medida absurda, el gobierno y las autoridades no permitían registrar empresas con la palabra “rock” en su denominación legal. Para darle la vuelta a la situación, se registró el nombre bajo las siglas COMROCK, que oficialmente significaban “Compañía de Rolas Organizadas y Conjuntos Kilométricos”. Una jugada ingeniosa para evadir la censura.

Otro obstáculo provino del Sindicato de Músicos. Su presidente, Venus Rey, recomendaban no utilizar de sintetizadores al considerarlos una amenaza, pues pensaba que este “instrumento del mal” desplazaba empleos de músicos. Por ello, las grabaciones de Comrock debieron realizarse de madrugada, prácticamente de forma clandestina, esperando a que las autoridades y curiosos abandonaran los estudios.

La portada del álbum fue diseñada por Kirsti Alopaeus (q.e.p.d.)., artista plástica finlandesa que vivió un tiempo en Playa del Carmen. Tras analizar el proyecto, concluyó que el motivo central debía ser un huevo, por dos razones: primero, porque lanzar Comrock requería, en sus palabras, “muchos huevos”; y segundo, porque representaba un nacimiento, una metáfora del sello independiente como embrión que estaba por ver la luz.

La selección de las bandas corrió a cargo de Ochoa, quien reunió a lo mejor del rock emergente en México: Kenny and The Electrics (donde él mismo tocaba la guitarra), Dangerous Rhythm, Punto y Aparte, Los Clips y Mask. La elección de temas fue implacable; varios se convirtieron en clásicos instantáneos, como 'Marielito', 'Me Quieres Cotorrear' y, por supuesto, 'El Final'. Esta última se volvió un himno: hasta el día de hoy suena en bodas, fiestas y reventones, tanto los más fresas como los más macizos se paran a bailar y la cantan. Es una fuerte candidata a ser la canción más exitosa del rock mexicano, tal vez junto alguna de Tri o de Maná. 'El Final' de Los Clips, hasta hoy sigue trascendiendo el tiempo y superando por mucho los límites habituales del rock hecho en casa.

Un dato curioso de este disco es que la versión en CD, editada veinte años después, en 2005, resulta ser más valiosa que la edición original en vinilo. El CD estuvo muy poco tiempo en los anaqueles y se volvió altamente coleccionable, convirtiéndose en una pieza muy escasa de deseo. También la versión en cassette, en menor medida, es rara y apreciada. En cambio, la edición original en vinilo es mucho más fácil de encontrar, idealmente debe buscarse con el inserto de las letras.

Pocos discos reflejan con tanta claridad su importancia como Comrock. Se editó justo antes del boom de Rock en tu Idioma, casi al mismo tiempo, cuando aún había bandas cantando en inglés. El disco sembró un terreno sólido para los grupos nacionales, representó un muestrario preciso de lo que México podía ofrecer y sirvió de ejemplo a las grandes disqueras transnacionales, mostrando por dónde venía la nueva ola del rock mexicano.

En definitiva, Comrock se ubicó en una línea de transición: un antes y un después en la historia del rock en México. Fue un parteaguas no sólo en lo artístico, sino también en la industria musical y en el desarrollo de sellos independientes con éxito comercial. Abrió brecha y dejó semillas que germinaron en toda una generación.

Enlace a la lista de Rehilete y Región Cuatro de discos más chidos del rock mexicano.Enlace a la lista de Rehilete y Región Cuatro de discos más chidos del rock mexicano.
Enlace al canal de YouTube de Región Cuatro.Enlace al canal de YouTube de Región Cuatro.