Portada del disco Hecho en casa.
Portada del disco Hecho en casa.

66

Reseña por Micro Esparza Oteo

Hecho en Casa (1975)
Nuevo México
Orfeón

VIDEO RESEÑA DE REGIONCUATRO

Integrantes:
Carlos Matta: Guitarra

Francisco López: Batería
Raúl Noriega: Bajo
Jorge Reyes: Flauta
Producción: Porfirio Reyna
Director del grupo: Carlos Mata

Portada: Luis F. Ceballos G.

Cuando salió este disco, Carlos Matta ya contaba con un recorrido sólido en la música. Durante los años sesenta militó en agrupaciones como Los Stambul, The Yhea Yhea, The Gants, Last Soul Division y The Fugitives. Desde los quince años estuvo activo en distintas trincheras del rock mexicano: acompañó a grupos y solistas del rock and roll, grabó como músico de estudio para Juliancito Bravo, Carlos Amador Jr. y Eloisa, y montó numerosos covers, sobre todo versiones en español de la ola inglesa. Esa etapa le dio una formación práctica invaluable, adquirió experiencia en estudios de grabación, pulió su capacidad interpretativa y sentó las bases de lo que después serían proyectos propios más ambiciosos.

A inicios de los setenta, Matta, Raúl Noriega y Miguel Suárez (batería) conformaron un trío llamado Abraham Lincoln Band, con la intención de tener control absoluto sobre la calidad y el concepto artístico. Para Mata fue su primer proyecto “serio”: no sólo ejecutaba, sino que componía y aspiraba a un sonido propio. Poco después se incorporó Jorge Reyes, joven inquieto que ya mostraba afinidad hacia la música prehispánica. Con esa formación lograron audicionar para Discos Polydor y entrar al estudio de grabación.

La disquera sugirió un cambio de nombre, pues en su catálogo ya figuraban agrupaciones con denominaciones personales como La Revolución de Emiliano Zapata o Rosario. Así nació Nuevo México, un nombre cargado de resonancias: aludía tanto al tren con las siglas “NM” que Mata veía rumbo a la Escuela Nacional de Música, como a la noción de “recuperar simbólicamente” el territorio perdido en el siglo XIX. El bautizo añadió además un matiz latinoamericano y nacionalista a la propuesta. La elección fue más que acertada: el nombre se convirtió en una brújula conceptual para la identidad del grupo.

Bajo esa denominación grabaron dos sencillos para Polydor en 1971: 'Qué ritmo' y 'Sueños'. La primera con claras aproximaciones a lo latino; la segunda, 'Dreams', tema en inglés que abriría posteriormente su LP, más orientada al rock. En 1973 lanzaron un segundo sencillo, 'A Face in the Rain' y 'Trying to Say', donde se vislumbraba ya una inclinación más hacia el progresivo. Poco después abandonaron Polydor y pasaron a Orfeón. En este lapso la disquera impuso un cambio: sustituir al baterista, fue así como llegó Francisco López. Con esa formación definitiva grabaron su primer álbum, Hecho en Casa. El disco estuvo listo en 1973, pero la compañía no supo cómo comercializarlo: no encajaba en los hoyos funkies ni tenía cabida en la radio o la televisión, canciones largas llenas de pasajes alucinados llevados por una flauta. El material permaneció archivado dos años hasta que finalmente fue publicado en 1975.

Dos factores resultaron decisivos: la incorporación de Jorge Reyes, que acentuó los elementos prehispánicos, mexicanistas y latinos que ya se intuían en el grupo, y el cambio de nombre, que consolidó el sentido artístico de la agrupación. La flauta de Reyes añadió una dimensión nueva, dialogando con las guitarras más roqueras y otorgando al ensamble un carácter distintivo.

El álbum ha sido señalado con frecuencia como el primer disco de rock progresivo en México. Habría, no obstante, que matizar. Existen antecedentes como El Tarro de Mostaza (Capitol, 1970) o El Ritual (Raff, 1971), que si bien responden más al corte psicodélico, incluyen pasajes que hoy podríamos catalogar sin dificultad como progresivos. Lo indiscutible es que Hecho en Casa se convirtió en un referente por excelencia, una piedra angular del género en nuestro país.

El protagonismo de la flauta -que inevitablemente remite a Jethro Tull dentro del canon progresivo- se combina aquí con toques psicodélicos, pasajes sinfónicos y acercamientos al folk. A ello se suman las composiciones originales de Carlos Mata, sus requintos incisivos, las modificaciones a los pedales de la guitarra para generar atmósferas inéditas, y la solidez de un grupo en estado de gracia. Pero quizá la gran aportación del disco radica en los destellos de música prehispánica: un gesto estético que otorgó identidad, voz propia y una clara voluntad de innovación. En ese cruce de influencias -entre lo global y lo local, lo progresivo y lo ancestral- se encuentra la singularidad de Hecho en Casa, un álbum que no sólo abrió camino, sino que trazó un horizonte para el rock mexicano.

Enlace a la lista de Rehilete y Región Cuatro de discos más chidos del rock mexicano.Enlace a la lista de Rehilete y Región Cuatro de discos más chidos del rock mexicano.
Enlace al canal de YouTube de Región Cuatro.Enlace al canal de YouTube de Región Cuatro.