Integrantes:
Guillermo Briseño: voz, piano, letra y música
Colaboradores:
Hebe Rosell, Mario Carrasco, Gilberto Flores
Producción y Arreglos: Briseño y colaboradores.
Mezcla: Briseño, Herbe y Alanís Ricardo Toral y José Luis Guerrero
Diseño Gráfico: Carlos Arthur C.
Portada: Arturo Jiménez G.Super Grabaciones
Ingeniero de grabación: Ernesto Cruz Martínez
Director artístico: Mario Al. Rodríguez
Guillermo Briseño nació con la música. Inició su viaje musical sentado ante un piano a los tres años. A principios de los sesenta participó en el conjunto de rock 'n roll Los Masters y posteriormente en varios grupos: Cinco a Priori, El Antiguo Testamento y Soul Force, al lado de Javier Bátiz. Para la década de los setenta comienza una aventura de funk y soul con la influyente banda Cosa Nostra.
Fue en esa etapa cuando realizó una gira por Estados Unidos, donde conoció al prestigiado músico y representante de artistas Robert “Bumps” Blackwell. El propio Briseño se refería a él como El Sabio. A partir de ese encuentro, Blackwell se convertiría en una figura fundamental: un mentor y fuente de inspiración que le dio la confianza necesaria para desarrollar su propuesta personal.
Viaje al Espacio Visceral es el segundo álbum solista de Briseño, donde explora más a fondo y sienta las bases de lo que podríamos llamar su estilo propio. Es un trabajo intrincado, rico en vertientes, en el que conviven todas sus experiencias anteriores: rock 'n roll, funk, soul, blues, jazz, rock progresivo… prácticamente podríamos mencionar cualquier estilo y seguramente lo encontraríamos en esta almalgana sonora. También está presente su declarado gusto por el folclore mexicano y latinoamericano, junto a pasajes de música clásica, complejos momentos barrocos al piano… en fin… Un intenso caleidoscopio sonoro, pleno de matices y colores. En pocas palabras: la música de Briseño es inclasificable.
Por otra parte, la lírica del álbum está construida a partir de un entretejido de letras que se transforman en palabras, que derivan en rimas que parecerían absurdas, reflexiones profundas, párrafos contradictorios, metáforas infantiles, referencias políticas, a lo cotidiano, lo banal y lo sublime.
Viaje al Espacio Visceral me ha acompañado desde su salida, hace más de 40 años. Ha girado una y otra vez en mi tornamesa; y como todo en la vida, cambia con el tiempo: los gustos, las modas, las tendencias, y también la lectura que hacemos de una obra según el contexto de cada época. Obviamente hay lapsos en los que lo dejo de escuchar durante años, pero siempre vuelve. Tarde o temprano regresa a sonar, extraño, surrealista, producto de la locura y la lucidez, creado en ese territorio donde conviven la incongruencia y la cordura. Es, sin duda, una obra maestra.
Sus influencias son tan diversas como sus múltiples intereses musicales, que incluyen además de los antes mencionados, la música contemporánea, ritmos latinoamericanos, folklore mexicano, electrónica y rap.