Ritmo Peligroso fue liderado por Porfirio Pendás Kouri, mejor conocido como “Piro”, quien nació en Cuba y llegó a la Ciudad de México a los cinco años. La banda se convirtió en uno de los pilares del rock latino y fue parte fundamental del naciente concepto publicitario “Rock en tu idioma”, un eslogan que ellos mismos rechazaban: “No queríamos vivir a la sombra del rock en inglés”. Antes de esa etiqueta y del boom del rock en español, Ritmo Peligroso ya existía y formaba parte de las primeras grabaciones del sello independiente Comrock, que rápidamente alcanzó gran difusión popular. Su papel fue decisivo en la transición del dominio de la música en inglés en México hacia la consolidación del rock cantado en español.
En sus inicios, como Dangerous Rhythm, interpretaban punk mayormente en inglés, fueron de esos grupos que picaron piedra, tocando en Hip 70 y hoyos funkies cuando el rock en nuestro país aún no era considerado algo decente. Fue con En la Mira cuando dieron el salto definitivo a nuestro idioma, un cambio que no sólo implicó letras en español y un nuevo nombre, sino también la integración de ritmos y matices latinos. En esa misma época, otras bandas cercanas, como Kenny and the Electrics, también hicieron el cambio (convirtiéndose en Kenny y los Eléctricos), marcando el inicio de un movimiento sólido y rentable para el rock mexicano.
El álbum también abordó temas de actualidad, como la ecología, y mantuvo la carga política característica de la banda. Piro ha comentado en diversas ocasiones que el tema que detonó todo este nuevo concepto fue justamente 'Marielito', que retoma el recurrente tema del rock latino sobre la migración indocumentada, que al día de hoy cobra una relevancia especial. El título hace referencia a los cubanos que, en 1980, salieron de Puerto del Mariel rumbo a Estados Unidos en busca de asilo político.
Ritmo Peligroso surgió en el momento preciso, con el talento y las conexiones adecuadas, beneficiándose de una época donde realmente estaba surgiendo el rock nacional de manera masiva. Contaron con el respaldo de disqueras, público, estaciones de radio y medios, en un contexto donde la censura al rock mexicano comenzaba a ceder y el género vivía una auténtica liberación. Sin embargo, su historia venía del underground, en otro contexto muy diferente, con sus primeras grabaciones de corte eminentemente punk.
Cuando hablamos de fusión rock con música latina, siempre está ahí la figura de Santana, Peace and love, también hizo cosas latinas, Toncho Pilatos, más en fusión con mariachi, y muchos otros que han dejado su huella en la eterna búsqueda de la mexicanidad en el rock; pero en esta década, en ese momento tan importante del rock mexicano los que marcaron la pauta y que mostraron que se podía hacer rock con fusiones latinas atractivo y que sonara moderno para esos tiempos, diferente al de Santana, fue Ritmo Peligroso. Poco tiempo después se difundió e internacionalizó la fórmula y surgieron discos como La canción de Juan Perro (Ariola Eurodisc, 1987), de Radio Futura, que también se convirtieron en una banda de rock muy importante, precursores de la música latina en España.
Verlos en vivo durante en aquellos tiempos, tocando En la Mira, dejaba claro que estábamos ante un grupo histórico, destinado a marcar una nueva etapa en el extraño mundo del rock mexicano.