Portada del disco Odio Fonky.
Portada del disco Odio Fonky.

76

Reseña por Micro Esparza Oteo

Odio Fonky, tomas de buró (1993)
Jaime López / José Manuel Aguilera
Lejos del Paraíso

VIDEO RESEÑA DE REGIONCUATRO

Integrantes:
Jaime López: Voz y bajo.

José Manuel Aguilera: Guitarras y percusiones.
Colaboraciónes:
Teclado: Rosaura Cadena
Voz acompañamiento: Rosaura Cadena, López y Aguilera.
Sax: Steven Brown
Bajo: Daniel Soberanes

Ingeniero de grabación: Nikolas Klau
Producción: José Manuel Aguilera

Diseño: Miguel Angel de Vila

Durante la primera mitad de los años noventa, Jaime López había dejado atrás su relación con las grandes discográficas y pasó un tiempo editando discos a partir de demos y cortes que habían quedado rezagados en los ochenta. Sin embargo, llevaba ya algunos años sin publicar material reciente. Fue en 1993 cuando inició un nuevo proyecto en colaboración con José Manuel Aguilera, quien por entonces acababa de separarse del grupo Sangre Azteka, donde hacía dupla con Humberto Álvarez, y que más adelante fundaría la banda La Barranca.

La conexión entre Jaime y José Manuel comenzó cuando coincidieron en algunos conciertos en El Hijo del Cuervo. Aguilera tocaba con Sangre Azteka y ahí se fortaleció su amistad. Poco después, Aguilera se integró al grupo de acompañamiento de Jaime, Las Luzbelas, formado por mujeres, con él como único hombre. Pronto se dieron cuenta de que su colaboración debía ser más estrecha. Se reunieron en casa de José Manuel para componer sin un rumbo definido. Surgieron ideas que iban desde una comedia musical hasta una radionovela, o algún tipo de espectáculo, pero todo terminó desembocando en el disco que nos ocupa.

Equipados con un micrófono, un portaestudio de cuatro canales, muchas ideas frescas y más de una decena de canciones perfectas para la experimentación, se encerraron en un departamento de la colonia Del Valle para grabar un conjunto de pistas sin mayor pretensión, pero que terminó dando resultados tan sorprendentes como memorables.

Una vez concluidas las grabaciones caseras José se las mostró a Edmundo Navas y de inmediato le dijo que hicieran un disco. Fue así como Jaime y José abrieron los ojos y se dieron cuenta que tenían un álbum, compuesto, interpretado, grabado y producido de manera totalmente independiente por ellos mismos, sin haberlo pretendido. Contaron con la colaboración de Rosaura Cadena, Steven Brown y Daniel Soberanes. El sonido resultó bastante peculiar para la época; aunque refleja los estilos de cada uno, la forma en que experimentaron generó híbridos muy extraños que por momentos se acercaban al rock, al blues, al rap o a la música tradicional mexicana más arrabalera. En ocasiones, se combinaban con elementos electrónicos como secuencias y cajas de ritmo, y en otras, con guitarras profundas y elaboradas.

Cuando el disco fue editado por primera vez, tuvo un éxito moderado, pero con el tiempo fue ganando un lugar de culto, en parte gracias a la versión de Café Tacvba de 'La Chilanga Banda', probablemente la canción más exitosa de Jaime López, aunque son muchos los grandes intérpretes que han grabado sus composiciones, no obstante, este tema es sólo una muestra del sólido conjunto de canciones que conforman el álbum. Es un trabajo que ha sido reeditado en dos ocasiones con diferentes portadas. Proyecto que, hasta donde se sabe, no se presentó en vivo, aunque se cuenta de una única y casual presentación en El Péndulo.

Como suele ocurrir con el trabajo de Jaime López, las letras merecen mención honorífica. Abordan, de forma cruda y visceral, temas urbanos y citadinos, como si fueran narrados desde la perspectiva de alguien que ha amanecido en una calle de la Merced después de haberse peleado borracho en un tugurio de mala muerte. Basta con poner atención a canciones como 'Nuestro Amor es Ese Gato Negro Muerto en el Baldío', 'El Cara de Memorándum o Cutis de Currículum', 'El Malafacha' -grabada originalmente en el disco Qué Onda Ese?! de López-, y la ultraarchiconocida Chilanga Banda' una “pequeña” canción inclasificable, con influencia de Pérez Prado, que solo dura 1:29; prácticamente un track de transición breve que se convirtió en un himno generacional y éxito internacional, a pesar de que la letra, por su nivel de álbur y maravilloso lenguaje callejero popular de doble sentido, solo algunos mexicanos son capaces de entender.

Esta confrontación musical resultó un experimento profundamente fructífero. Se convirtió en un trabajo muy especial dentro de la carrera de ambos músicos, culminando en uno de los discos más originales de su época: un álbum único en el rock en español, muy distinto a lo que cualquiera de los dos ha hecho por separado.

Enlace a la lista de Rehilete y Región Cuatro de discos más chidos del rock mexicano.Enlace a la lista de Rehilete y Región Cuatro de discos más chidos del rock mexicano.
Enlace al canal de YouTube de Región Cuatro.Enlace al canal de YouTube de Región Cuatro.