


79
Reseña por Micro Esparza Oteo
Jamaica Ska (1965)
Toño Quirazco
DIMSA
VIDEO RESEÑA DE REGIONCUATRO
Antonio Quirazco López, Xalapa, Veracruz, México, 1935-2008
El ska es un género musical que nació en Jamaica a finales de los años 50 y se volvió muy popular en los 60. Su sonido mezcla ritmos caribeños como el mento y el calipso con influencias del R&B, el jazz y el soul que se escuchaban en Estados Unidos por esos años. Con el tiempo, el ska dio paso al rocksteady y más adelante al reggae.
El primer músico mexicano en explorar de lleno los ritmos jamaiquinos del ska fue el veracruzano Toño Quirazco, al editar su mítico álbum Jamaica Ska bajo el nombre de Toño Quirazco y Su Hawaiiana, siendo el único músico de la época que se adentró a fondo en este ritmo, editando varios álbumes y sencillos íntegros de ska. Él fue estudiante de medicina, después de un accidente tuvo que regresar a Xalapa, donde hizo una carrera corta en mecánica; comenzó en la música a mediados de los años cincuenta, primero participando en la Orquesta de Ingenieria y de 1959 a 1962 dirigió la orquesta electrónica del colegio preparatorio de Xalapa. Llegó a ser reconocido interpretando el ritmo de yenka, pero en cuanto inició su carrera solista se inclinó por su pasión: el ska, derivado de una recomendación de un ejecutivo de la compañía de discos llamado Gastón Azcárraga, quien le enseñó el ska. Fue por esto que Toño Quirazco viajó a Jamaica para adentrarse en el ritmo y conocer a varios músicos pioneros de la época.
En palabras del mismo Toño, él quería tocar un ska diferente, más divertido y un poco más rápido en comparación al que se tocaba en la isla. Esa guitarra hawaiana, influencia de Santo & Johnny, era la que le daba su estilo particular. También exploró combinaciones con canciones latinas, tal es el caso del tema “La Múcura”, canción colombiana de cumbia, transformada en su ritmo y cambiándole el clásico coro de “Mamá no puede con ella” a “Ska no puedo con ella”. Así que, si bien el disco es de covers, sí presenta aportaciones concretas al estilo. Claramente está por encima, en términos de calidad e interpretación, muy por encima de la norma en aquellos tiempos.
En este álbum se presenta como Toño Quirazco y Su Hawaiiana. Anteriormente ya había editado un álbum -no de ska- como Toño Quirazco y Sus Hawaiian Boys. Posteriormente, durante 1966, editó un álbum de corte tropical llamado Tropicales con Toño Quirazco, con el nombre de Toño Quirazco y Su Conjunto.
De este disco existen versiones tanto en mono como en estéreo, ambas editadas durante 1965. En 2008 fue reeditado en CD oficial. También cabe comentar que la portada es espectacular, con colores, tipografía y estilo que parecen más de una banda alternativa de los 90.
En el tema del ska pionero en México, hay que recordar los discos EP que hicieron Los Yorsy’s, dueto de bailarines acróbatas conformado por Alejandro Malpica y Enrique Mondragón, también durante 1965, aprovechando el éxito de Toño Quirazco, interpretaron el tema “Jamaica Ska”. Los Socios del Ritmo, en el mismo año, editaron su álbum Ska (CBS, 1965). Pero el primer acercamiento y grabación de ska en México le pertenece a Pyly Gaos -hermana menor de Mayté Gaos- con el sencillo: “Mi novio esquimal”, un tema mítico editado en 1964, es un cover de “My Boy Lollipop”, una de las canciones más exitosas del ska, y además resultó ser el tema más popular del género en México. Curioso, porque Pyly Gaos realmente tuvo un paso muy fugaz en la música, pero “Mi novio esquimal” se convirtió en un clásico imprescindible del rock mexicano. Aquí cabe aclarar que tanto Mayté como Pyly Gaos nacieron en España, pero sus carreras musicales, y sus discos, se hicieron en México.
Con el paso de los años, el ska se volvió casi una religión en México: conciertos multitudinarios, botas boleadas y saxofones por todos lados. Se armó toda una subcultura alrededor. Pero también hay que decirlo: hubo un tiempo en que el ska en el rock mexicano se volvió una plaga, había más grupos de ska que taquerías… y no todos eran necesarios… ni bien afinados.
Jamaica Ska es una placa que, en todos sentidos, ha envejecido muy bien. Tanto la portada como la música, también el personaje Toño Quirazco ha cobrado fuerza, al día de hoy tiene más relevancia que en su momento. Queda así este disco como un verdadero pionero de un estilo que, muchos años después, trascendió de manera categórica en el rock mexicano. Un visionario del ska mexicano.