Integrantes:
Humberto Álvarez: voz, acordeón y piano
José Manuel Aguilera: voz, guitarra eléctrica y acústica
Invitados:
Daniel Soberanes: bajo
Alda Reuter: huehuetl, concha de tortuga, coyollis y percusiones latinas
Ron Bartlett: batería
Producción: Bob Stark y Sangre Asteka
Mezcla: Bob Stark y Sangre Asteka
Diseño: Vicente Rojo Cama
La intención de Sangre Asteka siempre fue hacer un rock muy mexicano con las influencias de nuestra cultura, de todo lo que les gustaba y habían escuchado siempre. De ahí que el acordeón era fundamental como instrumento muy mexicano y un sonido mexicanista universal.
José Manuel Aguilera y Humberto Álvarez se conocieron en una exposición de arte y de inmediato coincidieron en muchos puntos con respecto a gustos y creencias musicales. Humberto ya estaba trabajando en un concepto que fusionara elementos musicales de México con rock, bajo el nombre de Sangre Asteka, así que invitó a José Manuel a una tocada en el año de 1986 en el Foro del Museo Universitario del Chopo, la formación del grupo en ese momento era: Jesús González en la guitarra eléctrica, Federico Luna en la batería, Mingo Nieto en el bajo y Humberto Álvarez en la voz y acordeón, fue entonces cuando José Manuel decidió entrar al proyecto y esto representó una restructuración total, poco tiempo después se convirtió en un dúo conformado por Humberto y José Manuel.
Otro elemento importante fue Lorenzo “Pollo” Lagrava, entró a Sangre Asteka tocando el bajo invitado por Humberto dado que ya habían tocado juntos en otros proyectos de performances, fue un elemento importante para el grupo por su entusiasmo y entrega. De hecho, los primeros demos del proyecto fueron grabados por Humberto, José Manuel y Lorenzo, con una Drum Machine.
Tiempo después entró Tizoc Briseño que venía del rock experimental, RIO (rock in opposition) con bandas de culto como Erehía o Fosa Común, después hizo una carrera importante en múltiples proyectos, destacando Zol Negro, donde promovía el idioma Náhuatl con heavy metal. También había coincidido con Humberto en un grupo llamado Broken Heart en 1984. Como dato curioso Tizoc no tenía batería y con lo que fueron ganando se invirtió para comprarle una, sin embargo, su paso fue efímero y ya no participó en la formación final.
Para la producción del álbum todo fue financiado entre los ahorros de Humberto y el apoyo económico de la familia de José Manuel. Lo editó Opción Sónica, en 1991 salió en CD y en casete, en 1996 se reeditó en CD pero con una portada similar a la original.
Ojo, es importante escribir el nombre de “Sangre Asteka” con S y con K porque así lo hizo Humberto, esto viene del Náhuatl de maestros de Guerrero (así lo registró en Derechos de Autor), actualmente existen varios nombres como "Sangre Azteca" tanto en grupos de mariachi, cumbias o luchadores.
La mexicanidad en el rock es tan longeva como el estilo mismo, tengamos en cuenta que desde el nombre de la canción “Mexican Rock and Roll”, 1956, de Pablo Beltrán Ruiz, pasando por el grupo Los Lunáticos, 1957, que editaron dos singles bajo la etiqueta: Rock ‘n roll Ranchero. El mismo Ritchie Valens grabó “La Bamba” en1958, siendo un éxito mundial. La vida de Sangre Asteka abarcó de 1987 a 1991, paso a la historia del rock mexicano como innovadores y revolucionarios, fueron los primeros en incorporar un acordeón como instrumento principal en el rock nacional y sobre todo conceptualmente, al día de hoy es un indiscutible disco de culto, un tanto olvidado por el éxito masivo, pero una pieza clave en la eterna tradición de mexicanización del rock. Al final el resultado fue novedoso, un rock pop audible, por momentos melódico, por momentos místico, influencia de muchos grupos posteriores que llegaron a tener mucho más éxito comercial.
La portada del disco, es de Vicente Rojo Cama -hijo del pintor Vicente Rojo- creador de dos discos mexicanos maravillosos, primero participo en el clásico disco Música Electroacústica Mexicana y el disco de Masos “Música para Después de la Batalla” (Nuclear, 1989). El dibujo que aparece en la portada del primer disco viene del Códice Borgia, por sugerencia de Humberto. Es una flecha con siete círculos que llega al corazón del Dios Mekistli (la muerte). En el otro extremo de la flecha viene una flor. La mancha de color rojo que atraviesa el dibujo fue realizada por Vicente con sus dedos.
Actualmente se está cocinando nuevo material de Sangre Asteka, ya se pueden escuchar algunos sencillos en plataformas y muy pronto se soltará el disco completo.