Portada del disco Méjico Máxico.
Portada del disco Méjico Máxico.

89

Reseña por Micro Esparza Oteo

Méjico Máxico (2005)
Instituto Mexicano del Sonido (IMS)
Lovemonk

VIDEO RESEÑA DE REGIONCUATRO

Integrantes:
Camilo Lara: Música.

Mezcla y masterización: Alejandro Giacomán.
Ingeniero de audio: Francisco Miranda, Fernando Roldán.

Diseño: Mauricio "Micro" Esparza Oteo y Quique Rangel.

Como todos sabemos la mente detrás del Instituto Mexicano del Sonido es Camilo Lara, un personaje de la vida cotidiana del DF, famoso, en principio, por sus colaboraciones como locutor en distintos programas de radio, por su personalidad como DJ, después por haber sido un alto ejecutivo de las compañías de discos Virgin, Warner, Suave y sobre todo de EMI Music donde llegó a ocupar el puesto de Director General, posición desde la cual apoyó y lanzó a muchos grupos de rock mexicano. Y finalmente por su gran trayectoria como productor y promotor de la música mexicana. En su currículum está el haber sido productor de disco más exitoso en la historia de la música mexicana: el álbum de duetos con los Ángeles Azules, la canción con Natalia Lafourcade, es una locura en YouTube: 2,248,732,132 visitas y contando.

Desde finales de los noventas Camilo, a la par de todas sus responsabilidades, comenzó a gestar su proyecto personal. Primero exclusivamente como DJ, posteriormente haciendo mixes y contadas canciones originales con samplers que fueron apareciendo esporádicamente en diferentes recopilaciones. Poco a poco el proyecto fue tomando forma y cada vez los tracks estaban mejor resueltos.

Debo decir que es un disco que conozco perfecto, desde los primeros pasos, además yo diseñé la portada junto con Quique Rangel. Camilo me dio algunas portadas de vinilos como referencias y eran la cosa más absurda que he visto visualmente, desde discos de Los Aragón hasta cosas de Joan Manuel Serrat, las referencias más alejadas y absurdas que te imaginas para el arte del proyecto de un DJ. A mí siempre me gustó la idea de hacer un gran collage visual, con texturas y elementos robados de aquí y de allá, tal cual es la música.

A principios de los años dosmil comenzaron a surgir los demos que conformarían el LP, desde un principio Camilo tenía muy claro que quería un proyecto mexicanista con gran potencial de exportación. De hecho, la primera edición del Méjico Máxico curiosamente se hizo en España, en el sello independiente Lovemonk, versión en CD digipack (cajita de cartón) muy bien hecho, con un póster enorme y un single extra que contiene 8 tracks. Posteriormente, en 2006, fue reeditado en México por Noiselab y en EU por National Records, pero ya en cajita normal (de las llamadas jewel case), sin el póster ni el single.

Es uno de esos discos llamados de laptop, al más puro estilo del hágalo usted mismo, o como le llaman los gringos DIY. Con referencias directas de nuestra cultura. Por esos tiempos Camilo eran fan de ir a buscar viejos vinilos de música mexicana a la Lagunilla, al final el disco es textualmente un sampler de todas estas experiencias. Recupera algunos fragmentos de artistas como los Hermanos Castro, en “Mirando a las Muchachas” o de genios como Bola de Nieve en la ingeniosa versión de “Drume Negrita”, cosas más intelectualonas como en “Juan Rulfo”… “Diles que no me maten”… Partiendo de un caleidoscopio sonoro multicolor donde conviven el pop, electrónica, dub, sampler, lounge, latina… aquí podemos encontrar hasta experimentación, con destellos culturales e intelectuales. El resultado final es sorprendente, innovador y sobre todo divertido.

Ahora bien, el Instituto Mexicano del Sonido tiene dos puntos que a mí me parecen fundamentales:

El primero es que en todo el mundo, siempre han existido los DJs que toman o “roban” beats famosos y a partir de eso hacen interpretaciones locales, por ejemplo, lo hizo De la Soul en EU, los 2 Many DJs en Europa, The Avalanches, Dimitri from Paris en Francia.… etc, etc, proyectos que Camilo adora y que fusionó con su otra pasión: México. Nadie había cubierto ese nicho en el rock mexicano, fue el primero que explotó toda la riqueza de la música popular nacional y latina con mash-up, bootleg, que no son otra cosa más que descarados sampleos, esto tiene una connotación cultural popular trascendental en la música pop.

El segundo punto es que tiene uno de los nombres más acertados: Instituto Mexicano del Sonido -que dicho sea de paso lo propuso el Chuck Pereda, pensado originalmente para una colectiva de djs cuando hacía dupla con Camilo. Funcionó de maravilla para los fines del proyecto, incluso en el caso de las ediciones y presentaciones extrajeras cambia a Mexican Institute of Sound que evidentemente internacionaliza el significado del nombre. También tiene la peculiaridad de que se puede usar simplemente con siglas, IMS, MIS.

Posteriormente el proyecto fue mutando, cada vez hubieron menos sampleos, Camilo comenzó a cantar, se conformó un grupo de apoyo con algunos de los mejores músicos, se incluyeron muchos nuevos elementos de producción y evolucionó bastante bien, nunca se ha repetido a sí mismo y eso le ha dado vigencia. Con los años se expandió de una forma increíble, llegando a ser uno de los proyectos más exitosos del rock mexicano en el extranjero, el Instituto Mexicano del Sonido hace giras exitosas por todo el mundo.

Enlace a la lista de Rehilete y Región Cuatro de discos más chidos del rock mexicano.Enlace a la lista de Rehilete y Región Cuatro de discos más chidos del rock mexicano.
Enlace al canal de YouTube de Región Cuatro.Enlace al canal de YouTube de Región Cuatro.