




Reseña por Lalo Enríquez
A Través de las Persianas (2016)
Café Tacvba
Marvin
Libro: Cuento
21 historias donde el imaginario de los tacubos es el centro e inspiración.
Por allá de mediados de la década pasada (2010’s), la revista mexicana Marvin de música y cultura alternativa comenzó a lanzar una serie de libros bastante interesantes bajo la etiqueta de ‘Rock Para Leer’. Desde entonces la colección ha incluido ejemplares dedicados a Andrés Calamaro, David Bowie, The Cure, Blur, uno a algunas mujeres del rock y, por supuesto, el que nos compete: Café Tacvba, A Través de las Persianas.
Se trata de un formato que congrega a diversos contribuidores con cuentos o crónicas que giran alrededor de la temática en cuestión. Por ejemplo, para el caso de este libro dedicado a Café Tacvba se compilaron las historias cortas de 21 autores, así como el trabajo de ilustración de la misma cantidad de artistas y diseñadores para cada una de ellas.
Lo primero que se debe remarcar sobre dichas 21 historias y sus respectivas ilustraciones introductorias es la absurda variedad que las caracteriza; como explicaré, esta variedad se expresa en varios sentidos.
Uno de esos ejes de diversidad refiere a los orígenes de sus creadores. Detrás de la escritura hubo 16 mexicanos (de 8 distintos Estados de la República), 2 argentinos, 1 colombiano y 1 chileno; mientras que en el caso de los ilustradores se trató de 19 mexicanos (de 5 diferentes Estados de la República), 1 español y 1 estadounidense.
Otro eje es el de las temáticas y formatos. Algunas son historias cortas divididas en varios apartados, otros son cuentos de solo unas cuantas páginas, y también hay crónicas casi de carácter biográfico o periodístico. Los relatos nos llevan a parajes prehispánicos, otros a escenarios de ciencia ficción, pasando por escenas de crimen, romances adolescentes, decadentes bares de rock, festivales de música y muchos, muchos contextos más.
Tampoco debe dejarse de mencionar la diversa medida en la que estas historias giran alrededor del tópico en cuestión: Café Tacvba. Entre estos textos hay algunos inspirados muy específicamente en ciertas canciones del grupo mexicano, otros que agarran un poco de varias de ellas, unos son descripciones al parecer reales de la relación de los escritores con la música de la banda, otros parecen simplemente basados en el amplio imaginario tacubo (mexicanidad y modernidad), mientras que hay de plano textos que uno piensa “bueno, supongo que el escritor sabrá qué relación tiene esto con el tema, porque yo no”.
Por último, como en cualquier esfuerzo de este tipo, la variación en calidad es también bastante grande. Algunos textos parecen alguna ocurrencia para salir del apuro mientras que otros son mini genialidades. Mi favorito personal es el de Paul Medrano, un escritor que últimamente me agrada bastante, en el cual recrea con gran humor y desde una perspectiva sumamente original la vida de algunos habitantes prehispánicos viviendo poco antes de la llegada a México de los invasores españoles.
Al parecer el único tacubo que estuvo cercanamente involucrado con el proyecto fue Rubén Albarrán, quien terminó escribiendo tanto el prólogo como el epílogo de esta compilación de relatos. Con su estilo bien propio de profeta del arrabal, el hombre de los mil nombres celebra que la obra de Café Tacvba pueda inspirar una variedad tan amplia y rica de creatividad por parte de jóvenes escritores en su mayoría, reconociendo cómo, a pesar de que le gustaría que el legado de la banda fuera pura ‘alegría y buena onda’, el arte y la vida misma nos llevan lo mismo por la felicidad que por la desgracia: como muchos de estos cuentos lo hacen al abordar temáticas como el suicidio o el crimen.
En fin, sin duda se trata de un ejercicio ameno y con resultados diversos pero donde la idea central de estimular la creatividad a través de rendir tributo a una de las grande agrupaciones musicales de este país se cumple a cabalidad.