




Reseña por Lalo Enríquez
El Silencio en la Tierra (2015)
Silva de Alegría
Independiente
Disco: Folk / Pop
Evolución y continuidad fue el debut de Silva de Alegría.
Por una u otra razón, recientemente he vuelto a escuchar la discografía completa de Silva de Alegría: es decir, el proyecto solista del multiinstrumentalista, productor, cantante y compositor mexicano Sergio Silva. De esos cuatro discos de larga duración que Sergio ha compartido con nosotros entre 2015 y 2021, el primero de ellos, El Silencio en la Tierra, sigue siendo mi favorito aún después de todos estos años. Para ser francos, siempre me ha parecido que este disco es valorado muy por debajo de lo que debería, tanto en términos de popularidad como de reconocimiento crítico.
Furland fue la banda con la que Sergio Silva entró de lleno al mundo de la música. Su disco de 2009, La Historia de la Luz, es realmente una de las grandes entregas del ‘indie’ mexicano; producido por los hermanos del Real, incluyendo al famoso Meme, y con el mismo Sergio como compositor de la mayoría de las canciones, dicho álbum aparece también en la lista de Región Cuatro de los Discos Más Chidos del Rock Mexicano, que hemos venido presentando acá en Rehilete.
Cinco años después (2014) aparecería Cuervos que, aunque tuvo canciones exitosas como ‘Quiero’ y ‘Corazón Típico’, me parece que fue una continuación que no causó el impacto esperado y en mi opinión estuvo al menos un peldaño por debajo del debut de la banda, particularmente porque algo de magia se perdió dado el corte eminentemente pop rock de las canciones.
Simultáneo a su labor en Furland, Sergio Silva ya publicaba bajo el mote de Silva de Alegría, principalmente a través de su página de Bandcamp. Así compartió varios mini-proyectos de música producida de manera independiente, como el EP Bosques, Praderas y Pantanos o El Gran Campo de Pruebas de 2008, así como Geografía Nacional y Música de la Crónica del Pájaro que da Cuerda al Mundo, ambos de 2012.
Como suele suceder, después del lanzamiento de Cuervos (que a la fecha sigue siendo el último disco de Furland), su cantante se sintió liberado y listo para trabajar en un primer larga-duración como solista. Por aquel entonces yo justo cumplía los 20 años y gracias a mi primo Pablo EO había tenido la oportunidad de conocer a Sergio y verlo tocar en muchas ocasiones, tanto con Furland como en su proyecto solitario. Llevaba desde 2011 escribiendo reseñas musicales para Región Cuatro y luego para mi blog Primate Musical, así como confeccionando sin falta mis listas de lo mejor de cada año. En 2015 El Silencio Sobre la Tierra de Silva de Alegría entró holgadamente en mi Top 20 y recuerdo muy bien que fue una escucha muy frecuente en mi Apple Music.
En El Silencio en la Tierra encontramos la verdadera continuación de La Historia de la Luz. Se trata de un disco en el que volvemos al mundo entre folclórico, colorido pero también moderno que nos había fascinado a muchos en el disco debut de Furland. Ambos comparten también el coqueteo explícito e implícito con las ciencias naturales, así como un carácter tenuemente conceptual que rodea a los dos álbumes. La diferencia principal recae en lo instrumental y los arreglos; mientras La Historia de la Luz al fin y al cabo suena a una alineación típica de indie rock aún dentro de sus experimentos y sus rarezas, El Silencio en la Tierra encuentra a un Sergio Silva dando rienda suelta a sus impulsos orquestales y clasicistas.
Temáticamente, después de un par de escuchas (o incluso desde la primera, si es cuidadosa) podemos identificar que este disco de 2015 lleva como concepto central el de la evolución biológica. Desde la primera frase de la canción que da inicio y título a El Silencio en la Tierra, se nos introduce este concepto de evolución, que después es explorado sin tapujos en el tema instrumental ‘El Pez Darwin’, una muy explícita ‘La Extinción’, así como la muy extensa pero bella composición que cierra el disco, ‘Segundo Viaje del Hms Beagle’, cuyo título hace referencia al navío que abordó Darwin para conocer las Islas Galápagos y llevar a cabo parte de las investigaciones que desembocarían en su absolutamente genial y revolucionaria teoría evolutiva.
Por su parte, hay otras canciones que quizás a través de su letra y título no puedan vincularse completamente con el concepto de la evolución, pero que igual giran sobre un eje de admiración de lo natural, como ‘Archipiélagos’, ‘Un Pato Atrás’ y ‘Waii-Ha’. Quizás como excepciones podríamos hablar únicamente de ‘Adiós Sr. Rey’, una alegoría de rechazo a la tiranía que suena satisfactoriamente universal, así como ‘Monografías’, uno de los puntos altos de este disco tanto por su letra como por sus arreglos.
En general, el disco transmite un feeling bastante ‘nerd’ en sus letras que a mi me encanta, por razones que no le sorprenderán a quien me conoce.
Otra característica de este disco es que los temas se sienten interconectados, con gran sentido de flujo y con un dejo de narrativa que va llevando al escucha literalmente por un viaje, por lo que no sorprende que la última canción sea justamente una larga representación de justamente eso: uno de los grandes viajes que cambiaron la historia del mundo para siempre.
En años recientes, Sergio ha trabajado junto a su esposa en el proyecto Sundarbans que ya también nos ha entregado muy buenos momentos. Sea como solista, en Sundarbans, si algún día regresa Furland, o en algún otro proyecto, podemos estar seguros de que hay cosas buenas por venir.