Calificación favorito de Rehilete
Calificación favorito de Rehilete

Reseña por Lalo Enríquez

El Objeto Antes Llamado Disco (2012 / 2013)
Café Tacvba / Gregory Allen
Universal Music / Plural Films
Disco: Rock / Documental

Con pretexto de su proyección en el festival Ambulante, presentamos la reseña conjunta del documental y del respectivo disco, que ya urgía revisitar.

Al escribir esta reseña voy saliendo de la proyección del documental El Objeto Antes Llamado Disco, mismo que fue presentado en Cinépolis Diana y contó con la participación del director Gregory Allen para una no-tan-breve sesión de preguntas y respuestas. Pasados cerca de 12 años de su estreno, este filme ha sido incluido en el ciclo anual del Festival Ambulante, justamente dedicado a la divulgación del cine documental extranjero y nacional.

La próxima proyección de la obra se dará el jueves 10 de abril, en un evento probablemente masivo que tendrá lugar en el Monumento a la Madre. Quienes gusten de la banda y no conozcan el documental deben de ir a verlo. Y quienes estén en espíritu de dejarse convertir, vayan también.

No puedo abordar este filme y este disco sin hablar un poco de mi relación personal hacia el álbum. Cuando fue lanzado en 2012 consideraba (igual que antes y hoy) al cuarteto sateluco como una banda muy cercana a mis sensibilidades musicales; particularmente porque a través de ellos fueron mis primeros acercamientos al rock en español ya desde varios años atrás. Apenas salió fui a comprarme el CD, que es de los pocos que aún conservo, y la verdad es que sí lo escuche bastante en su momento. Tan así fue, que a pesar de tener como 10 años sin escucharlo, todas las canciones aún seguían frescas en mi memoria como si hubiesen salido hace unos meses.

Esa experiencia particular, de conocer tanto las canciones pero verlas con la gran distancia de ya años sin escucharlas, me ha dado una perspectiva nueva sobre el disco. Por supuesto que también el documental en sí, que evidentemente robustece muchísimo la noción que uno pueda tener del disco al acercarnos tanto a su proceso creativo y técnico, y que en lo personal yo no había tenido la fortuna de ver.

Primero está la forma. Muchos considerarán que el gran logro del disco está en el aspecto técnico y conceptual, puesto que fue grabado en cuatro ciudades distintas ante públicos en vivo. Buenos Aires, CDMX, Santiago y Los Ángeles. El documental es mayormente un repaso de las canciones del álbum a través de las diversas interpretaciones que quedaron como finales, repartidas entre estos 4 conciertos / ensayo. Aunque las actuaciones de la banda y los productos finales de canción son sumamente emocionantes por si mismos, quizás el mayor valor se desprende de esos momentos entre canciones en los que podemos conocer un poco más sobre los miembros: su idiosincrasia, su química, su visión creativa, su personalidad y, particularmente, el momento de sus vidas artísticas que atravesaban en aquel ya lejano 2012.

Es así como vemos a un Rubén siempre en búsqueda de nuevos ejercicios creativos que refresquen la dinámica colectiva, como poner a Meme a cantar canciones de Joselo y viceversa, o la idea misma de grabar frente a un público; por su parte, Meme enfocado y con una gran claridad en sus conceptos y en su visión musical; Joselo en aquel momento de su vida más clavado que nunca con su rol de escritor, viviendo también un auge bastante interesante en su faceta de letrista; un Quique inquieto intelectualmente, ampliando sus intereses y proyectándolos también sobre la música del conjunto.

El producto de esa sinergia, de esos momentos individuales sumados que se conjugaron a inicios de la década anterior, fue un disco que probablemente no haya sido valorado en su debida dimensión en aquel momento. Viendo en retrospectiva, escuchando las canciones después de tantos años y asimilándolas a través de la nueva información que recibí en el documental, mi conclusión es que con toda probabilidad El Objeto Antes Llamado Disco sea lo mejor del Café Tacvba del Siglo XXI solo después de Cuatro Caminos (2004); que evidentemente es una vara alta por decir lo menos.

Pasa con cualquier banda que sobreviva más de unos años que la principal competencia siempre serán ellos mismos. Y es completamente normal que así suceda: cuando una banda ya hizo un Re (1994) y un Revés / Yosoy (1999), lo natural es que nos pongamos exquisitos con las expectativas. Pero siempre tenemos que regresar a la pregunta “Y bueno, ¿Qué opinaría si este fuera el disco debut de una banda emergente de la escena nacional?”. La respuesta con grupos tan confiables como Café Tacvba es que en prácticamente todos los casos sus discos serían un homerun mediático y crítico.

Es evidente, como vemos a todas luces en el documental, que cuando las bandas alcanzan cierto estatus se les comienzan a facilitar condiciones económicas y creativas para la producción de música que justifican plenamente que la exigencia hacia ellos no sea la misma que la que tendríamos con unos chavos que empeñan a escondidas las alhajas de la familia para poder salir de tour rodante. Pero en 2012 era notorio que esta banda desquitaba todas esas facilidades; ya que el deseo, la necesidad y la capacidad para proponer ahí estaban casi intactas. Y a un nivel elemental, nunca creo que desaparezcan.

Ya hablando del disco como tal, es muy ecléctico en la tradición de Café Tacvba. ‘Pájaros’ que abre el disco contiene hasta elementos de minimalismo y serialismo, ‘De Este Lado del Camino’ fue un sencillo sui géneris y arriesgado, ‘Olita de Altamar’ una incursión sin precedentes a la música andina, ‘Aprovéchate’ una balada vintage con sabor al México de los 70’s. No ayuda mucho que al final del disco canciones como ’Yo Busco’ y ‘Tan Mal’ bajen un poquillo el estándar, pero ‘Volcán’ es una muy bella canción para cerrar. Por otra parte, imposible dejar de mencionar que encontramos a Rubén en su faceta más histriónica, alcanzando por momentos niveles de ejecución vocal que son para que se le caigan a uno los calzones.

Al final, creo que nos encontramos en una buena coyuntura para redescubrir el disco y su respectivo documental, que aunque tiene su valor y aportación propios, está realmente basado en la labor creativa que es la música en sí. El Objeto Llamado Disco debe ser considerado entre los lanzamientos mexicanos realmente destacados de la década pasada, y debemos preguntarnos cuantas bandas en nuestro país logran eso a más de 20 años de su fundación.