




Reseña por Augusto Montero
Más Negro Que La Noche (1975)
Carlos E. Taboada
CONACINE
Película: Terror
Un cuento de Edgar Allan Poe mexicanizado.
Si hay algo que odio en este mundo es la crueldad hacia los animales. El aprovecharte de tu fuerza contra un ser indefenso cuyo pecado es simplemente existir hace que me hierva la sangre y desee lo peor en contra de aquel o aquellos quienes cometen esa atrocidad. Por eso el cuento de ‘El gato negro’ podría considerarse uno de justicia poética, donde el maltratador alcohólico sufre las consecuencias de primero mutilar al gato y luego asesinarlo, y aunque intenta tener un acto de redención, la verdad es que es satisfactorio ver su castigo. Y es que este tercer filme de terror de "el Duque del Terror" se basó claramente en aquel texto de Edgar Allan Poe.
La trama se desencadena cuando Ofelia, una joven restauradora, hereda la majestuosa y lúgubre mansión de su recién fallecida tía. La única y extraña condición para tomar posesión de la propiedad es cuidar devotamente a Becker, el amado y misterioso gato negro de la difunta. Motivada por la oportunidad de independizarse, Ofelia se muda a la casona junto a sus tres mejores amigas: Aurora, Pilar y Marta. Lo que comienza como una emocionante aventura pronto se transforma en una pesadilla claustrofóbica: la aparente tranquilidad de su nuevo hogar se ve abruptamente interrumpida por la inesperada y violenta muerte de Becker. A partir de este funesto suceso, una presencia intangible y vengativa parece despertar entre las sombras de la casa.
Con una maestría notable, Taboada construye la tensión a través de elementos sutiles: susurros que se cuelan por las paredes, puertas que se azotan en la quietud de la noche y sombras que danzan en el rabillo del ojo. Las cuatro mujeres, atrapadas en el laberinto de pasillos y habitaciones, comienzan a experimentar una serie de eventos paranormales que desmoronan su cordura y las enfrentan a un terror ancestral que parece emanar de cada rincón de la mansión. La película se convierte en un inquietante relato sobre la culpa y la superstición, donde la amenaza es más sugerida que mostrada, obligando al público a cuestionar qué es más aterrador: lo que se ve o lo que la oscuridad esconde.
Taboada regresa a lo que lo hizo grande con su película más famosa Hasta el viento tiene miedo, pues recurre a la idea de unas adolescentes que están intentando afrontar el mundo solas: el ambiente gótico de una casona vieja; el terror sobrenatural que poco a poco va distorsionando el mundo apacible de éstas; la venganza como hilo conductor de la historia. Por eso mismo, pese a ser una buena película, adolece de repetirse un poco en sus temas. Empero, la inspiración de un cuento de Poe le da un toque fresco al intentar adaptarlo al ambiente mexicano.
Esta tercera película, alejada en tiempo de sus predecesoras de terror por un margen considerable de siete años, fue un intento -bien llevado pese a todo- de Taboada por regresar a ese oscuro mundo que nos aterra cuando apagamos las luces. Creo que es un buen complemento si uno desea terminar de abordar las obras de nuestro “Duque”; por lo tanto, si desea tener un conocimiento completo de la trayectoria de este género del maestro Taboada, es una buena opción para pasar una noche; eso sí, no se les olvide traer a un lado a su michi para que recuerden que los animales también sienten…y a veces se también se vengan.