




Reseña por Lalo Enríquez
Si Me Ven Alegre (2025)
Laura Itandehui
Independiente
Disco: Latina / Pop
El segundo disco de la cantante oaxaqueña-chilanga explora territorios amenos y optimistas, de la mano de influencias caribeñas y sudamericanas.
Pocos saben que el debut homónimo de la cantante Laura Itendehui es una de las joyas ocultas de la música mexicana de esta década, que bien rápido nos tiene ya a medio camino hacia la próxima. Aquel álbum de 2021 mostró su gran sensibilidad creativa, su original conjunción de lo viejo y lo nuevo en el medio musical de nuestro país y, principalmente, su inmenso talento como cantante e intérprete.
Probablemente más temprano que tarde también reseñemos aquel excelente disco aquí en Rehilete; quizás en aquel texto futuro hablemos un poco más a detalle sobre su historia de vida y en la creatividad. Pero por lo pronto nos interesa dar nuestras impresiones de lo más nuevo, que la cantautora oaxaqueña-chilanga nos viene presentando este año.
Ya desde 2023, en una entrevista para Ángel Soto de Milenio, Laura contó que se encontraba trabajando en el material de lo que planeaba como continuación a su trayectoria discográfica. Recientemente ha declarado que una de las principales diferencias en su nuevo material respecto del primer disco es que ahora se encuentra más suelta, menos temerosa y que ha asumido plenamente su identidad como compositora.
Y ciertamente, dentro de una base que abona a su bien definido carácter musical, el tiempo no pasó en vano y los cuatro años transcurridos entre ambos lanzamientos impactan en todos los ámbitos de su música: desde las influencias sonoras, pasando por la seguridad en la interpretación, y principalmente en lo que respecta las emociones que predominan en Si Me Ven Alegre.
Y es que el título no trae truco. Hasta la canción de tono más melancólico, que cierra el disco (‘El Año Que Viene’), lleva una letra llena de esperanza y optimismo hacia el futuro con todo lo que puede traer. Ni se diga el resto del álbum: todo irradia cierta luz, con un sentimiento muy latino y por momentos hasta bailable, aunque siempre de la mano de inflexiones jazz que lo protegen de caer en los peores lugares comunes de la música tropical y aledaña. En este sentido es importante mencionar el rol del productor Gustavo Guerrero, cuya visión musical sin duda tuvo una influencia crucial en el producto final de este lanzamiento.
Dentro de la evolución en la música de Laura, algo que me llamó mucho la atención es que la carga de “lo mexicano” se diluyó bastante para Si Me Ven Alegre. En su disco debut hay una gran confluencia de huapango, son, bolero y hasta de ranchera, géneros todos ellos ya sea originarios o cruciales dentro del pasado musical mexicano. Acá la cantautora vira principalmente hacia sonidos centro y sudamericanos; la influencia de lo caribeño siendo quizás lo más notorio. Calipso, salsa, danzón, chachachá, cumbia, bachata; son todas referencias importantes para el producto final, ya sea directamente (en la estructura rítmica de la canción) o indirectamente (en su construcción tímbrica y melódica). Aunque creo que tampoco podemos dejar pasar la influencia de lo brasileño, pues hay temas que deben mucho a la samba y la bossa.
La estructura del disco, es decir la forma en la que nos transporta a través de las canciones, me parece bastante sólida. No obstante, es un álbum más uniforme y menos emocionalmente demandante que Laura Itandehui (2021). Al final el impacto de ese factor recaerá en una cuestión de gustos; yo, muy personalmente, creo que su increíble voz se beneficia más en la interpretación temas que la orillen a explotarla desde la emocionalidad y el riesgo, como creo sucedía en el disco debut.
Igual, Si Me Ven Alegre, es justamente algo que debemos alegrarnos de que se esté dando en nuestra escena. Da gusto ver que Laura ha sido incluida en las giras de Julieta Venegas, festivales diversos, así como en la atención de varios medios importantes de comunicación. De cualquier forma, queda la impresión de que en otros tiempos este nivel de talento y producción estarían causando un mayor impacto; pareciera que el no insertarse en un cajón de música regional, urbana o juvenil está limitando su difusión. Como sea, nosotros con el gusto y confianza de que podremos seguir escuchándola para mucho rato.